Premio Vida Chenoweth
Cada año, el Premio Vida Chenoweth a Propuestas Estudiantiles se le otorga al alumno que presente la mejor propuesta estudiantil durante la reunión anual de la Sociedad de Etnomusicología de la Delegación de Planicies del Sur. Es candidato cualquier estudiante que presente una propuesta formal en persona durante la reunión anual SEMP-SP y, que a la vez, sea integrante de SEM. El premio recibe el nombre en honor a la Dra. Vida Chenoweth (1923-2018), intérprete y etnomusicóloga de Oklahoma.
Acerca de la Dra. Chenoweth
Vida Chenoweth aprendió a tocar la marimba a los catorce años. En lugar de aventurarse de inmediato a una vida como intérprete profesional, optó por cursar la educación superior. La Dra. Chenoweth obtuvo una titulación universitaria en la Universidad del Noroeste y cursó sus estudios de posgrado en teoría musical y percusión en el Conservatorio Americano de Chicago mientras realizaba continuas giras de conciertos. Para ella, su debut como marimbista clásica fue su presentación en el Instituto de Arte de Chicago en noviembre de 1953. Ofreció conciertos en los pabellones Town Hall y Carnegie Hall, así como por Europa. Debido a la frustración por la falta de investigación acerca de su instrumento, la Dra. Chenoweth solicitó y recibió una Beca Fullbright, en 1957, para comenzar su investigación histórica sobre la marimba. Realizó investigaciones de campo en Guatemala, en donde incursionó en la etnomusicología.
Un accidente cambiaría su carrera: se quemó la mano justo después de firmar un contrato con Epic Records, por lo que decidió dedicarse de manera formal a una nueva profesión híbrida que combinaba la interpretación, lingüística, antropología y etnomusicología. Dedicó catorce años a su investigación en Papúa Nueva Guinea. A su regreso, inició su trabajo como profesora de etnomusicología en la Escuela Universitaria de Wheaton, siendo docente durante quince años mientras continuaba anualmente con su investigación de campo. A su vez, fundó un programa en la escuela para permitir que estudiantes aptos le acompañaran como pasantes de etnomusicología. Se jubiló de Wheaton en 1993 para dedicar más tiempo a la redacción e investigación. Residió en Oklahoma durante los años posteriores a su jubilación hasta su fallecimiento en 2018.
Entre los libros de la Dra. Chenoweth se incluyen:
- The Marimbas of Guatemala (1964)
- Melodic Perception and Analysis (1972)
- Music of the Usarufas (1974)
- Musical Instruments of Papua New Guinea (1976)
- The Usarufas and Their Music (1979)
- Music for the Eastern Highlands: a music primer (1980)
- Sing-Sing: communal singing and dancing of New Guinea peoples (2000)
Receptores del Premio
- 2022: Erika Soveranes (UNT), «Ernestine "La Jovencita" Romero: Bridging the Gap Between Tejano and Nuevomejicano»
- 2021: Rachel Schuck (UNT), «Virtual Aaraathanai: Assimilation Practices in Dallas Tamil Church Worship, August 2020-January 2021»
- 2020: Yang Chen (UNT), «Sounding the Ancestors: Sangpuy Katatepan Mavaliyw and the Ancestral Spirit Imaginary»
- 2019: Andy Normann, (UT Austin), «KzasobaLIT: South African Hip-Hop in the "Born Free" Moment»
- 2018: Chia-Hao Hsu (UT Austin) «Sounding Paiwan: Institutionalization and Heritage-Making of Paiwan Lalingedan and Pakulalu in Contemporary Taiwan»
- 2017 2017 (No hubo galardonado)
- 2016: Yuxin Mei (UNT) «Negotiating with Sound: The Living Sound Niche Created by the Chinese Immigrants in Plano-Dallas Area»
- 2015: Myranda Harris (UT Austin) «Collaborations or Collisions?: Narratives of Freedom and Resistance in Early Indo-Jazz Improvisations»
- 2014: Ania Kalashnikova (TAMU): «Noize MC: Mediatize Political Protest in Contemporary Russia»
- 2013: Lee Chambers (Texas Tech): «Offenbach and the Voices of Limpopo: Vocal and Visual Narratives in a "Land of Contrasts"»
- 2012: Katrena Henry (UT Pan-Am): «La Joya ISD Fine Arts: Teaching Mexican Identity through Music and Dance»
- 2011: Andrés Amado (UT Austin): «The Fox Trot in Guatemala: Cosmopolitan Nationalism among Ladinos»
- 2010: Christina Hough (UT Austin): «Obscured Hybridity: The Kurdishness of Turkish Folk Music»
- 2009: Krista Kataneva (UT Austin): «Locating the "Black" in Black Music: A Case for an Alternative Understanding»
Directrices
Requisitos
Será candidato a recibir el premio cualquier estudiante que presente su propuesta formal en persona durante la reunión anual de SEM-SP. Un estudiante se definirá como una persona que cursa un plan de estudios activo dentro de un programa de titulación. Esta definición incluye a los individuos que se encuentran en el proceso de redacción de tesis, pero no a quienes son profesores de tiempo completo mientras trabajan en ella. Los solicitantes del premio estudiantil deberán ser integrantes de SEM.
Premio
El premio consiste en USD 150 (ciento cincuenta dólares estadounidenses) en efectivo. Se notificará al ganador durante la próxima asamblea anual de la Delegación y se le hará un reconocimiento público en el Boletín SEM de la asamblea de trabajo en la conferencia anual de la Sociedad de Etnomusicología. Se incluirá también el nombre del galardonado en el informe de la Delegación. A los solicitantes que no obtengan el premio también se les notificará sobre el estado de la decisión del comité.
Comité
El comité del premio estudiantil deberá ser precedido por el vicepresidente de la SEM-SP y deberá incluir a dos docentes adicionales designados por el presidente.
Procedimientos
Los candidatos al premio estudiantil habrán de indicar si desean que sus propuestas se consideren para el premio en el formulario del resumen. Si no se indica lo anterior, los candidatos podrán comunicarse por escrito con el jefe del programa dos semanas antes de que se realice la asamblea para hacerle saber que desean que sus propuestas se consideren.
Cada candidato al premio estudiantil deberá asistir a la asamblea de trabajo en la conferencia para recibir indicaciones acerca del envío de las propuestas al recién electo vicepresidente. Las propuestas deberán cumplir con las instrucciones de extensión, tamaño de fuente de 12 puntos, tinta negra, espaciado doble y no deberá exceder de 12 páginas.
El comité del premio estudiantil elegirá al ganador dentro de las cuatro semanas anteriores a la asamblea anual. El premio podrá ser denegado, según la resolución del comité.